«El collage como ecosistema», con Miguel Ángel Tornero

Miguel Ángel Tornero (Baeza, Jaén, 1978) fue el protagonista del encuentro que se celebró en la Torre de Don Borja el 18 de octubre, El diálogo se presentó bajo el título “El collage como ecosistema” y tras la conversación se presentó su obra ‘Joven, pasa a la acción’, que obtuvo el premio de adquisición Colección Rucandio en la pasada feria de ARCO y que se expone temporalmente como obra invitada en la Torre de Don Borja.
Tornero es licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Granada. Actualmente vive y trabaja en Madrid y es considerado uno de los nombres más singulares del panorama contemporáneo español. El artista explora con su obra los cruces entre lo fotográfico, lo matérico, el azar y la multiplicidad de sentidos. Su obra parte de la fotografía para adentrarse en terrenos híbridos, donde los límites del medio se estiran y dialogan con el collage y el azar. En palabras del propio creador: “utilizo el collage como un ecosistema donde intentar coser las capas, conciliar los estímulos, digerir la información y encontrar la manera en que convivan y cobren sentido las partes de un todo que a veces se desborda.”

En proyectos como The Random Series o Las Cosas (Bodegón Falaz), Tornero propone entender el collage no tanto como técnica sino como un sistema vivo de superposición, interacción y transformación. Tornero asegura que se identifica con lo fotográfico “como punto de partida que derive o trascienda hacia otros lados”. En su obra Gran Friso, que hasta 2026 se puede ver en Madrid, tomó el Palacio de Cristal como lienzo para desplegar un gran friso visual compuesto por imágenes diversas, creando un friso visual que rodea el edificio y reflexiona sobre la vida urbana cotidiana a través del collage fotográfico. “Todo tiene que ver con un montón de elementos que se superponen, se muestran y coinciden en un ecosistema muy concreto”, ha dicho refiriéndose a esta intervención en uno de los espacios más emblemáticos de la capital.

Miguel Ángel Tornero ha realizado residencias artísticas en la Academia de España en Roma (2012/13) y en Künstlerhaus Bethanien (Berlín, 2010). Entre sus reconocimientos se cuentan el Premio ABC de Fotografía (2003), Purificación García (2007), Grünenthal (2011), y el premio Generaciones (2009), así como el Premio Nacional al Mejor Libro de Arte editado (2014).